Buscar este blog

martes, 26 de abril de 2016

Textura

Preguntas pág  115, ( ins 127     )  4, TEXTURA
1.     ¿Qué es la textura musical?
El entramado   de una obra musical  resultado de  la disposiciób de las distintas voces.
2.     ¿Qué textura  producimos cuando cantamos  un grupo a la vez?
Monódica
3.     ¿ En qué consiste la textura polifónica?
Consiste en varias líneas  melódicas   distintas que suenan a la vez.
4.     Una voz  acompañada de una guitarra produce una  textura
De melodía acompañada
5.      ¿En qué consiste la textura homofónica?

 En una  textura donde las distintas voces  se mueven con el mismo ritmo ( homorrítmia)

Preguntas para la  m112 inst.124
1.       Si la  tónica  es el grado I ,  la subdominante el grado IV  y la dominante el grado V
Dí cuál  son  la  tónica, subdominante y dominante de las siguientes tonalidades:
tonalidad
Tónica
subdominante
dominante
 C:
do
fa
sol
E m:
Mi menor
La menor
Si menor
G:
sol
do
re
F:
fa
sib
do
 Dm:
rem
Sol m
lam
Bm:
Si m
mim
Fa#m
2.       ¿Qué es una  cadencia?
El punto de reposo  equivale al punto  o  a la coma.
3.       Cuando   la sucesión de acordes finales  de una frase  es V-I  tenemos una cadencia 
Perfecta
4.        La semicadencia  es un reposo momentáneo ¿sobre   qué grado?
El V grado


Armonía

Preguntas par la  pág 110  (ins.122)  3. ARMONÍA
1.     ¿ Qué es en música la armonía?
La parte de la música que trata de los sonidos  que se producen a la vez.
2.     Los  intervalos melódicos   se disponen en sentido horizontal  ¿ qué intervalos son  el elemento básico de la armonía?
Los intervalos  armónicos  ( simultáneos)
3.     ¿A qué llamamos consonancia?
   Sonidos que el oído percibe de forma  distendida y equilibrada
( nos suenan bien)
4.     ¿Qué es la disonancia?
Sonidos con tensión  chocan entre sí,  (nos suenan mal)
5.     ¿Qué es un acorde?
La superposición de  3 o más  sonidos  simultáneos
6.     ¿Cómo se construye un acorde?
Superponiendo terceras a una nota fundamental
7.     ¿qué es una triada?
Un acorde formado por los intervalos  1-3-5
8.     Rellena la siguiente tabla con las notas que forman los acordes triadas de do  fa  y sol


1
3
5
C
do
mi
sol
F
fa
la
do
G
sol
si
re

jueves, 14 de abril de 2016

RITMO, MELODÍA, TEXTURA, APARTADO 1. Ritmo PÁG. M102-103 (INS114 -115)

Ud 6: RITMO, MELODÍA, TEXTURA, APARTADO 1. Ritmo PÁG. M102-103 (INS114 -115)

 1. Pon ejemplos de ritmo en la naturaleza 

Día y noche, estaciones del año, respiración,… 

2. Musicalmente ¿qué es el ritmo? 

La ordenación de los sonidos y silencios en el tiempo 

3. El compás binario tiene la 1ª parte

( tiempo:fuerte__ y la 2º parte _débil 

4. El compás ternario tiene la 1ª_

fuerte La 2ª__débil La 3ª -__débil 

5. El compás de amalgama de 5 tiempos se puede subdividir en dos-tres 12/123/ o también tres-dos 123/12/ Take five

 6. ¿QUÉ ES UN TRESILLO?

  Dar 3 figuras en lugar de 2. 

7. ¿Qué función tiene el acento en música?

Reforzar una nota independientemente de su colocación en tiempo débil 

8. ¿Qué es una síncopa? 

Prolongación en tiempo fuerte de una nota dada en tiempo débil 

9. ¿Qué son notas a contratiempo?

 Notas en parte débil precedidas un silencio en parte fuerte.

UD 6 . Pregunta para la pág 105 inst.117 2. MELODÍA

Pregunta para  la pág  105  inst.117   2. MELODÍA
1.     SI EL RITMO VA ASOCIADO  AL MOVIMIENTO FÍSICO   ¿con qué característica humana se asocia  la melodía?
Con la emoción, los sentimientos.
2.     ¿ A qué llamamos melodía?
A la sucesión  lineal de alturas de sonido que exprean una idea musical
3.     ¿En qué periodo  histórico   los compositores destacaron   el trabajo  sobre la melodía?
En el romanticismo
4.     ¿cuál es la  escala  más utilizada en la música occidental? Cuáles son  sus semitonos?
La diatónica, sus semitonos son mifa y sido
5.       Las escalas pueden  partir de cualquiera de las 12 notas conservando su  estructura de tonos y semitonos para que su sonoridad sea la misma.
Escribe el reloj de la tonalidad  con intervalos  de 5ª ascendente hacia la derecha empezando en Do.




6.     ¿Qué es la armadura de clave?
Las alteraciones propias de la escala que se colocan al principio del pentagrama y detrás de la clave y que nos indicarán la tonalidad  de la obra.